Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. am. med. respir ; 16(4): 341-349, dic. 2016. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843015

ABSTRACT

Introducción: El consumo de tabaco puede ser factor causal de múltiples complicaciones en el posoperatorio de personas fumadoras. El período previo a la cirugía es un momento de especial receptividad por parte de los pacientes para intentar la cesación tabáquica. Existen diversas intervenciones basadas en la mejor evidencia científica (MBE) para conseguir el éxito. El seguimiento de los pacientes luego del procedimiento estimula a mantener la cesación. Sin embargo, la actuación de los profesionales en la vida real no siempre coincide con dichas recomendaciones. Objetivos: Averiguar la conducta que adoptan los profesionales médicos ante el paciente tabaquista derivado para evaluación de riesgo quirúrgico, qué tipo de intervenciones aplican y si las mismas se basan en las evidencias científicas disponibles. Material y métodos: Diseño observacional, prospectivo de corte transversal. Se encuestó de manera voluntaria y anónima a médicos asistentes a un Congreso de Medicina Respiratoria. El cuestionario fue diseñado a los fines de la investigación y validado por el Método Delphi. Se compuso de 15 preguntas con respuesta de opciones múltiples excepto el último de los dominios que solicitó señalar bibliografía para basar la conducta asumida. Resultados: Se recopilaron 152 encuestas. Respondieron el cuestionario 86 mujeres (66,7%), la edad mayor a 30 años fue dominante y predominó la especialidad en neumonología. Casi el 50% realizaba evaluaciones de riesgo quirúrgico de 2 a 10 veces/ semana. Más del 80% de los profesionales indicaba cesación tabáquica preoperatoria en los casos en que se detectaba el hábito. El intervalo libre de consumo de tabaco previo a la cirugía que indicaron con mayor frecuencia fue 8 semanas (54,6%) y la intervención más seleccionada, la mixta (farmacológica y verbal) con 62%. El seguimiento posterior lo realizaba el 74,8%. Más de la mitad respondió que basaban su actitud en la propia experiencia y sólo 15,8% pudo citar bibliografía de referencia. Conclusiones: La mayoría de los encuestados adhiere a la necesidad de indicar tratamiento para cesación en los pacientes fumadores en la evaluación preoperatoria, más de la mitad hace su recomendación basándose en su propia experiencia y menos del 20% puede recordar algún tipo de bibliografía que justifique sus recomendaciones. Resulta necesario que las sociedades científicas, vinculadas a la valoración preoperatoria, incluyan este capítulo en la agenda de educación médica continua a fin de disminuir las complicaciones posoperatorias.


Introduction: Smoking can be a causal factor of multiple complications after surgery. The pre-surgical period is key for smoking patients to quit. According to different evidence-based medicine (EBM) interventions, postoperative follow-up to corroborate quitting stimulates sustainable smoking cessation. However, not all professionals follow these recommendations in their practice. Objectives: to determine how physicians act with smoking patients referred for surgical risk evaluation, which interventions they apply and to what extent they are evidence-based. Material and methods: it is an observational, prospective, cross-sectional design. Physicians attending a congress of respiratory medicine were voluntarily and anonymously interviewed. The questionnaire was designed for this research and it was validated by the Delphi method. It has 15 multiple-choice questions except for the last domain which requests mentioning bibliography supporting their behavior. Results: 152 surveys were collected. Respondents were mostly pulmonologists and over 30 years of age. 86 (66.7%) were women. Almost 50% performed surgical risk assessments on 2 to 10 patients per week. In the case of current smokers, over 80% of physicians advised smoking cessation. 54.6% recommended an 8 week smoking-free interval prior to surgery; and 62% applied a mixed (pharmacological and verbal) approach. 74.8% of this group referred they monitored patients postoperatively. More than half respondents said that their recommendations were empirical and only 15.8 per cent quoted reference bibliography. Conclusions: Most respondents agree to the need to indicate smoking cessation in the preoperative evaluation but only 15.8% mentioned bibliography that supports their recommendation. We can conclude that scientific associations related with surgical risk evaluation should include this subject in their continuous medical education programs in order to reduce postop complications and foster smoking cessation.


Subject(s)
Postoperative Complications , Tobacco Use Disorder , Preoperative Care , Surgical Clearance
2.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 46(2): 107-117, Octubre 30, 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-731777

ABSTRACT

Background: a review of the literature found no clinical studies in which low level laser therapy (LLLT) and high voltage pulsed current (HVPC) were compared to evaluate their effectiveness in promoting wound healing. Objective: The purpose of this study was compare the effects of LLLT, HVPC and standard wound care (SWC) on the healing of diabetic foot ulcers. Methods: randomized controlled clinical trial where diabetic patients were divided in control group (CG) treated with SWC; HVPC group received HVPC plus SWC; LLLTgroup, treated with LLLT plus SWC. HVPC was applied 45min, 100pps and 100μs. LLLTparameters were 685nm, 30mW,2J/cm² applied to the wound edges and 1,5J/cm² in the wound bed. All subjects were treated 16 weeks or until the wound closed. The variables were healing, healing proportion, ulcers's characteristics, protective sensation, nerve conduction studies (NCS) and quality life. ANCOVA analysis and a Fisher's exact test were applied. Results: Twenty-eight subjects completed the protocol.The healing was reached by 7/9, 8/10 and 6/9 participants of the LLLT, HVPC and CG respectively in the 16th week. There were no statistically significant differences between the groups in the healing proportion, NCS, sensory testing or quality of life (p>0,05). Conclusions: The results of this study did not demonstrated additional effects of LLL or HVPC to the standard wound care (SWC) on healing of diabetic ulcers.


Introducción: La literatura revisada no registró estudios que compararan la efectividad del láser debaja potencia (LBP) y la corriente pulsada de alto voltaje (CPAV) sobre la cicatrización de úlceras diabéticas. Objetivo: Comparar los efectos del LBP, la CPAV y el cuidado de enfermería estándar (CEE) sobre la cicatrización de úlceras diabéticas. Métodos: Ensayo clínico controlado con asignación a: grupo control (GC) tratado con CEE; (CPAV) recibió CPAV más CEE y (LBP) tratado con LBP más CEE. La CPAV se aplicó por 45min, 100pps y 100μs. Los parámetros del LBP fueron 685NM, 30mW y 2J/cm² aplicado en los bordes de la herida y 1,5J/cm² en los bordes de la herida. Todas las personas fueron tratadas por 16 semanas o hasta el cierre de la herida. Las variables fueron cicatrización, proporción de cicatrización, características de las úlceras, sensación protectora, estudios de conducción nerviosa (ECN) y calidad de vida. Para el análisis se aplicaron un ANCOVA y el test exacto de Fisher. Resultados: El protocolo fue completado por 28 personas. La cicatrización se logró en 7/9, 8/10 y 6/9 participantes de LBP, CPAV y CEE respectivamente, hasta la semana 16. No hubo diferencias significativas entre los grupos en la proporción de cicatrización, ECN, evaluación sensorial o calidad de vida (p>0,05). Conclusión: Los resultados de este estudio no demostraron efectos adicionales del LBP o de la CPAV, al cuidado de enfermería estándar, sobre la cicatrización de úlceras de pie diabético.

3.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 39(1): 51-58, ene.-abr. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539899

ABSTRACT

La estimulación eléctrica ha sido utilizada durante muchos años para facilitar el proceso de cicatrización de heridas. En la literatura se encuentra referencia de los efectos de esta intervención en úlceras generadas por presión, por insuficiencia vascular, por trauma, por diabetes o por cirugías. Se han propuesto diversos mecanismos de acción que tratan de explicar el efecto de la estimulación eléctrica. Entre ellos están el incremento en la circulación, la diminución del edema, el aumento en la migración de las células epiteliales, los neutrófilos y los macrófagos, la inhibición de los mastocitos, la estimulación de la síntesis de DNA, y el incremento de los factores de crecimiento. También se sugieren el aumento en la producción de los fibroblastos y en Sos niveles de colagenasa, la inhibición bacterial, el aumento en el debridamiento y la restauración del potencial bioeléctrico de cicatrización. El objetivo de la presente revisión es con base en la evidencia disponible realizar el análisis de algunos de los mecanismos que se proponen para determinar el efecto de la estimulación eléctrica sobre el proceso de cicatrización.


The electrical stimulation had been used for a long time to help the wound healing process, mainly in pressure ulcer, vascular insuficiency, trauma, diabetes or surgery. There are various mechanisms proposed for explaining this effects, such as the increase in the circulation, decrease of edema, the increase in the migration of epitelial cells, neutrophils and macrophages, the inhibition of mastocyts, the stimulation of syntesis of DNA and growth factors. Other mechanisms are the increase in the production of fibroblasts and the collagenasa levels, the bacterial inhibition, the increase in the debridment and the restoration of bioelectric potential of healing. The main objective of this review is to analyze some proposed mechanisms for determine the effect of electric stimulación on the healing process.


Subject(s)
Wound Healing
4.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 39(1): 59-70, ene.-abr. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539900

ABSTRACT

El frío es una de las modalidades físicas más utilizadas por el físioterapeuta para el manejo de lesiones musculoesqueléticas, pues genera disminución de la temperatura tisuiar, del metabolismo celular, de la velocidad de conducción nerviosa, del dolor y del espasmo muscular. Además, facilita la realización del ejercicio terapéutico para mejorar la funcionalidad del individuo. Los efectos de la crioterapia están condicionados por aspectos relacionados con la termorregulación corporal y las propiedades termodinámicas de las modalidades de enfriamiento. Aunque existen varios estudios sobre el tema, aún no se tiene un consenso con respecto a los parámetros de aplicación tales como el tipo de modalidad, el grado de enfriamiento y el tiempo óptimo de aplicación. En esta publicación se revisan las etapas de enfriamiento, los mecanismos de termorregulación corporal, los efectos fisiológicos del frío y las propiedades de algunas modalidades de enfriamiento.


The cold is one of the most used physical modalities more used for the management of musculoskeletal disease, because it produces to diminish of tissular temperature, cellular metabolism, nerve conduction velocity and also pain and muscular spasm.Beside, it facilitates the therapeutic exercise for increase the individual’s functionality. The effects of cryotherapy are influenced for corporal thermoregulation and thermodynamic properties of the cold modalities. Although there are several studies about this topic, there’s still no consensus with respect to the application parameters such as the type of modality, the cooling grade and the optimal time application. In this publication the cooling stages, the thermoregulation mechanisms, the physiological effects of cold and the properties of some cooling modalities are reviewed.


Subject(s)
Cryotherapy , Musculoskeletal Abnormalities
5.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 30(2): 155-158, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499970

ABSTRACT

Uveítis es un término general que hace referencia a la inflamación del tracto uveal. En el 70 por ciento de los casos es posible establecer una relación causal entre diferentes tipos de uveítis y enfermedades locales y/o sistémicas. El 30 por ciento restante de los casos no es posible asociarlos con enfermedades primarias oculares o sistémicas. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 52 años de edad, quien consultó por disminución progresiva de la agudeza visual en ambos ojos, de 3 meses de evolución. En la evaluación oftalmológica se planteó el diagnóstico de panuveítis bilateral en estudio. Se realizaron pruebas serológicas (VDRL, FTA-abs y virus de inmunodeficiencia humana), que resultaron negativas. Luego de 21 días de tratamiento, y en vista de la disociación entre la clínica y el laboratorio, se hospitalizó al paciente y se realizó nuevo VDRL sérico y en líquido cefalorraquídeo ambos reactivos, y el Western Blot para virus de inmunodeficiencia humana positivo, se diagnosticó panuveítis sifilítica bilateral, neurosífilis y síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Se administró penicilina cristalina (24 000 000 UI/día) durante 21 días, evolucionando satisfactoriamente, con recuperación visual total.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , AIDS Serodiagnosis , HIV , Panuveitis , Syphilis , Medicine , Ophthalmology , Venezuela
6.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 29(1): 80-82, 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478938

ABSTRACT

Presentación de un caso de hipoplasia foveal como hallazgo ocular aislado. Presentación observacional de casos. Se diagnosticó hipoplasia foveal aislada a en un joven de 17 años con disminución de la visión desde la infancia, nistagmus, ausencia de reflejo foveolar, y capilares cruzando el meridiano horizontal, utilizando fotografía del fondo ocular y tomografía de coherencia óptica (OCT) en la fóvea central. El diagnóstico clínico se complementó con tomografía de coherencia óptica de alta resolución, la cual mostró extensión de todas las capas neurosensoriales de la retina en el área en la cual debería estar normalmente la fóvea. La tomografía de coherencia óptica puede complementar el diagnóstico clínico en la hipoplasia foveal.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Fovea Centralis/injuries , Optics and Photonics , Tomography , Ophthalmology , Venezuela
7.
Rev. oftalmol. venez ; 56(1): 6-11, ene.-mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278869

ABSTRACT

Para determinar las alteraciones producidas por el láser Yag-Neodimium (Nd) en el endotelio corneal, se estudiaron pacientes con glaucoma de ángulo estrecho y cerrado que acudieron al Hospital Universitario de Caracas, de marzo y noviembre de 1995. A estos pacientes se les practicó previamente examen oftalmológico que incluyó test de Schirmer II, tiempo de ruptura de la película lagrimal y biomicroscopía especular, este protocolo se repitió al mes de realizada la iridotomía. El estudio del endotelio contempló: densidad, polimegatismo, pleomorfismo y cambios gutatos. La iridotomía fue realizada por un equipo Visulag Yag-Neodimium (Nd-E), en el cuadrante nasal superior del iris. Se estudiaron 21 ojos, observándose en un ojo (4,76 por ciento) disminución del contaje celular y aumento en número de lesiones similares a los cuerpos de Hassal-Henle, posterior a la cirugía con láser, un hallazgo en ese ojo fue un test de Schirmer II de 2 mm. El resto de los ojos no presentó cambio alguno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ophthalmology , Endothelium, Corneal/radiation effects , Glaucoma, Angle-Closure/pathology , Lasers , Venezuela
8.
Rev. cuba. estomatol ; 25(3): 36-44, sept.-dic. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74718

ABSTRACT

Son conocidos desde hace muchos años los efectos curativos del propóleos sobre diferentes lesiones debido, principalmente, a más de 30 elementos biológicamente activos que en él se han aislado. Es opinión muy aceptada mundialmente que el propóleos es una de las sustancias más útiles elaboradas por las abejas. A pesar de ello, su empleo en nuestro país es relativamente reciente. Numerosos investigadores, y en especial en Matanzas, estudian los efectos curativos del propóleos en el campo de la medicina humana y animal. En estomatología, se ha empleado en otros países con buenos resultados, pero que no tenemos conocimiento sobre sus efectos terapéuticos en la enfermedad periodontal, ni de su efectividad en las úlceras bucales. Por ello, se ha elaborado una forma terapéutica, la cual ha sido denominada provisionalmente como propolán, para el tratamiento de estas dos entidades: gingivitis crónica y estomatitis de diferentes orígenes. Se presentan los casos clínicos que apoyan la efectividad encontrada en el tratamiento impuesto en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Gingivitis/drug therapy , Propolis/therapeutic use , Stomatitis, Aphthous/drug therapy , Dental Plaque Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL